Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2012

Experimento casero sencillo, disolver la cáscara de un huevo con vinagre

Este es  un experimento muy sencillo de hacer y con materiales que todos tenemos por casa: un huevo y vinagre. La realización es sencilla: dejamos un huevo sumergido en vinagre y al cabo de unas horas la cáscara desaparece disuelta. ¿Por qué ocurre esto? Porque el vinagre contiene un ácido, que es el ácido acético (de fórmula química CH3COOH). La cáscara, por contra, es de carbonato cálcico, cuya fórmula química es CaCO3. Cuando ambos se juntan, se produce esta reacción química: 

CH3COOH + CaCO3 --> CO2 + Ca(CH3COO)2

lo que produce la disolución de la cáscara del huevo como podemos apreciar en el video.

domingo, 22 de julio de 2012

Experimentos Caseros, aluminio disuelto por desatascador


El aluminio metal tiene una curiosidad: se disuelve con una base fuerte como el NaOH (hidróxido de sodio). Una fuente de NaOH son los desatascadores que se usan para desatascar los desagües. En el video se ve como en un par de horas el desatascador se "come" el aluminio del papel de aluminio.

martes, 13 de marzo de 2012

Experimentos fáciles de hacer: la espuma desbordante


He aquí un experimento muy sencillo de hacer con componentes que tenemos en casa: agua oxigenada, lavavajillas y levadura (que no sea levadura química).

Explicación: el agua oxigenada tiende a reaccionar y descomponerse dando lugar el gas oxígeno. Con un jabón lavavajillas este gas queda encerrado y forma burbujas en forma de espuma. La reacción es muy lenta, pero se puede acelerar por las enzimas de la levadura que actúan de catalizadores (aumentando la velocidad de reacción). El resultado es el que se puede ver en el video.

viernes, 21 de octubre de 2011

Experimentos fáciles de ciencias

Experimento 1: Electrolisis del agua
En un vaso echamos agua y sal común y agítamos:

Conectamos cada cable a un polo de la pila de 9V y los sumérgimos en agua. De manera casi inmediata se observa que del polo negativo empiezan a salir muchas burbujas. 








Explicación: el agua tiene como fórmula química H20 y una muy pequeña parte está en forma iónica (H+ y OH-). Al añadir la sal (sal común vale) aumentamos el número de moléculas de agua que estará en forma iónica. La pila hace las veces de “bomba de electrones”, es decir, en el polo negativo se favorece que algún elemento químico tome estos electrones. En este caso como hay cationes H+, estos tienden a coger electrones para formar H2 que es el gas hidrógeno. Como es un gas (muy liviano, menos denso que el aire) forma burbujas sobre cable conectado al polo negativo de la pila. De igual manera en el otro polo se favorece la reacción contraria, es decir, que algún agente químico ofrezca electrones. Esto lo hace el OH- que tiende a formar O2 (oxígeno gas). Con el montaje realizado (sal común) se observa peor el oxígeno formado, en parte porque se genera la mitad que hidrógeno y en parte porque no es tan liviano como el hidrógeno gas.

Experimento 2: el humo que desciende


Necesitamos un recipiente transparente al que hay que hacerle un pequeño agujero (en nuestro caso recipiente de plástico y el agujero en la tapa de plástico). Doblamos el cartón y lo introducimos por el agujero de tal forma que parte queda dentro del bote y parte queda fuera.


Encendemos el extremo del cartón que empieza a arder lentamente. Según va quemando, en un momento determinado se observa un hilo blanco de humo que desciende del tubo al suelo del bote:

 
Explicación: estamos acostumbrados a ver ascender el humo (de tabaco por ejemplo). Esto es porque al estar en contacto con el fuego, la densidad del mismo es pequeña porque desciende al aumentar la temperatura. Con este experimento podemos observar, por el contrario, que el humo generado desciende en lugar de ascender. Esto es porque al pasar una pequeña parte por el tubo lentamente, le da tiempo a enfriarse algo, lo suficiente como para tener una densidad mayor que la del aire. Y como tiene una densidad mayor que la del aire, desciende.


sábado, 23 de abril de 2011

Centro descentrado o el equilibrio increíble

El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo. Generalmente estamos acostumbrados a cuerpos más o menos continuos y homogéneos, por lo que el centro de gravedad de los mismos suele estar en un punto dentro y más o menos centrado del propio objeto. Si la vertical del centro de gravedad pasa por la superficie en contacto con el suelo, el objeto es estable y si cae fuera vuelca.

Si construimos un objeto heterogéneo (diferentes densidades en diferentes partes del cuerpo) y con determinada forma, podemos crear un objeto cuyo centro de gravedad caiga fuera del propio objeto o en un punto extraño del mismo.

Esto da lugar a percepciones "extrañas" (no entendemos cómo el objeto no cae) e incluso a tener una "extraña" estabilidad: un equilibrio increible.

Lejía o sacando los colores al colutorio

La lejía es prácticamente hipoclorito sódico que, a efectos prácticos, es un fuerte oxidante. Ser un fuerte oxidante significa que es tremendamente ávido de electrones y es por esta razón que decolora muchas sustancias. Esto se debe a que muchos compuestos químicos presentan un determinado color por presentar una determinada estructura química. La lejía al robar electrones de estas sustancias las destruye y pierden su capacidad de colorantes.

Como vemos en el video, apenas unos segundos y hop, colorante "oxidado" y... sin color.